Si no te apetece leer el artículo, aquí lo leo para ti.

CYNEFIN Y EL PROBLEMA DE LA VIDA
Hay algo que lleva tiempo incomodándome de manera más o menos tácita, y que los últimos años lo hace de manera más explícita:
“La distancia entre lo que soy y lo que podría llegar a ser“
Si yo fuera una pieza de un puzzle y la vida fuera el puzzle… ¿Qué tipo de pieza soy? ¿De qué tipo de puzzle podría llegar a formar parte?
Lo típico del potencial.
Lo típico del deseo.
Lo típico de yo yo yo.
La némesis de la aceptación.
Sin profundizar demasiado, podríamos llegar a ver que el problema se fundamenta en 2 primeros principios:
1- SER: No soy todo lo que podría llegar a ser.
2- SENTIR: Me siento mal por no ser todo lo que podría llegar a ser.
En este artículo me centraré en analizar la naturaleza del problema desde la posibilidad de resolverlo por la primera vía (SER): eliminar la distancia que separa lo que soy de lo que podría llegar a ser. En el próximo artículo exploraré el problema de una forma más holística (SER + SENTIR), incluyendo en el problema la parte que proviene de nuestra relación con el mismo, nuestra manera de sentirlo.
Por cosas que pasan en las mentes de los que en el aquí y ahora nos dedicamos a no estar ni aquí ni ahora, últimamente he estado desarrollando este análisis en mi cabeza y veo que mi problema no es demasiado original, más bien es uno de los problemas clásicos de la vida.
Y como cualquier problema clásico, hay multitud de libros, religiones y gurús enseñándote a solucionarlo.
Y como cualquier problema clásico, no tiene solución.
Y por cosas de la vida, se me ocurrió utilizar el framework de Cynefin para intentar entender el problema.
CYNEFIN
“¿Cómo le damos sentido al mundo para que podamos actuar en él? […] ¿cómo sabemos que sabemos lo suficiente para determinar el tipo de acción que podemos tomar? Después de todo, esa es la función principal de Cynefin; en esencia, es un marco de apoyo a la toma de decisiones.”
Snowden, Dave. “Cynefin – Weaving Sense-Making into the Fabric of Our World
“En su forma más básica, Cynefin nos permite distinguir entre tres tipos diferentes de sistemas: sistemas ordenados que están gobernados y restringidos de tal manera que las relaciones de causa y efecto son claras o detectables a través del análisis; sistemas complejos donde las relaciones causales son enredadas y dinámicas y la única manera de entender el sistema es interactuando; y sistemas caóticos donde no hay restricciones efectivas, prevalece la turbulencia y se requiere una acción estabilizadora inmediata. Cynefin reconoce que estos diferentes contextos sistémicos existen en paralelo, y de esa manera evita crear falsas dicotomías y polarizaciones.”
Blignaut, Sonja. “Cynefin – Weaving Sense-Making into the Fabric of Our World
El mundo de Cynefin es complejo y fascinante y ni siquiera estoy seguro de acabar de entenderlo, pero intentaremos utilizarlo para entender mejor algunas cosas.
¿Se puede eliminar la distancia que nos separa de lo que podríamos llegar a ser?
¿Qué tipo de problema es este viejo problema?

Cynefin Framework, Dave Snowden
¿QUÉ TIPO DE PROBLEMA ES NUESTRO VIEJO PROBLEMA?
¿Es un problema Claro?
Para entendernos mejor le llamaremos a los problemas “claros” problemas “simples” (que es como se llamaban en cynefin hasta 2020). Un problema simple es un problema en el que hay unas restricciones fijas y claras que hacen que tenga una única “mejor solución”.
En la suma [2+2], las matemáticas impondrían las normas y la solución sería [4].
¿Existe una única “mejor solución” para nuestro viejo problema?
¿Existe una “mejor manera de vivir” que explote todo nuestro potencial?
¿Existe una mejor manera de montar el mejor puzzle de la vida posible?
Sería de tarados responder que sí.
¿Es un problema Complicado?
Los problemas complicados son aquellos que ya se han solucionado antes, como por ejemplo construir un cohete: Sin duda es complicado, pero si sigues la serie de pasos que se siguieron para montar anteriores cohetes lograrás replicarlo.
En este dominio de lo complicado, las restricciones no son fijas o claras, son más bien restricciones que se imponen al sistema para guiar lo que se puede hacer y cómo se puede hacer. Al construir un cohete estas restricciones podrían venir del conocimiento del constructor o sus recursos materiales, por ejemplo. Construimos el cohete como sabemos y con lo que podemos.
Aquí no hay una única “mejor solución”. Aquí Cynefin habla de “buena práctica”. La NASA hizo “buenos cohetes” que sirvieron para lo que fueron contruidos. Elon Musk después mejoró la tecnología (las restricciones cambiaron) y se la vendió a la NASA. La NASA así pudo construir “mejores cohetes”. Pero nadie en su sano juicio creerá que es imposible mejorar los actuales “mejores cohetes”.
2+2 siempre serán 4. El mejor cohete de hoy no es el mejor cohete posible y, más importante aún, no existe algo como un “mejor cohete posible”: simplemente lo hacemos lo mejor que sabemos con lo que podemos.
¿Es entonces nuestro viejo problema un problema complicado?
¿Es un problema que ya se ha resuelto anteriormente?
¿Lograremos manifestar todo nuestro potencial viviendo como alguien ya lo ha hecho antes?
¿Lo lograremos leyendo libros?
Ya no hace falta estar tan tarado para responder que no, pero habría que creer en la posibilidad real de alcanzar todo un señor NIRVANA en esta vida. Habría que creer en la posibilidad de aprender a ser feliz 24 horas al día, 7 días a la semana y 365 días al año leyendo un libro.
Yo no lo creo.
¿Es un problema Complejo?
Los problemas complejos son aquellos que no se han resuelto antes. No podemos consultar e imitar cómo se fabricó el último cohete.
Aquí Cynefin nos habla de “práctica exaptiva: centrada en la reorientación radical de capacidades ya existentes.”
Para entender mejor el concepto de la “exaptación” veamos el ejemplo que utiliza Shane Parrish en “The Great Mental Models Volume 2: Physics, Chemistry and Biology”:
“Por ejemplo, aunque hoy en día la mayoría de las aves usan sus plumas para volar, sería incorrecto decir que esto significa que las plumas surgieron en estas aves específicamente para volar. De hecho, las plumas surgieron por primera vez en los dinosaurios con el propósito de aislar o atraer parejas, no para volar. La selección natural seleccionó los dinosaurios que tenían plumas porque les permitían sobrevivir y reproducirse mejor. Esta es la adaptación: las plumas primero proporcionaron calor y atractivo. Más tarde, sin embargo, las plumas también se volvieron útiles para volar, como se observa en las aves modernas. Una vez que la estructura estuvo presente, la función de volar se hizo posible. La estructura no surgió con el propósito de volar, sino que se reutilizó para soportar este nuevo uso. Fue una exaptación.“
Con todo esto podemos ver que para resolver un problema complejo tenemos que ver si estas plumas que actualmente solo utilizamos para conseguir aislamiento térmico y ser más atractivos pueden servir de algo más. Para ello, obviamente, también tenemos que ser capaces de darnos cuenta de que tenemos plumas.
Por otro lado, Cynefin aquí nos habla de “restricciones habilitadoras (enabling constraints): restricciones que habilitan comportamientos emergentes en el sistema que de otra manera no hubieran sido posibles”.
“Las buenas cercas hacen buenos vecinos.”
Robert Frost’s poem “Mending Wall”
Si decidimos explorar nuevos usos para nuestras plumas, necesitaremos acotar de alguna manera ese espacio potencial infinito de posibilidades en el que explorarlo. Sólo descubriremos que podemos utilizar las plumas para volar si decidimos intentar utilizarlas para volar:
“Un aspecto de los entornos complejos, según Cynefin Framework, es que la causa y el efecto solo son coherentes en retrospectiva y no se repiten […] Tenemos que probar cosas y ver cómo funcionan.”
Jarche, Harold. “Cynefin – Weaving Sense-Making into the Fabric of Our World
Cynefin nos dice que uno de los problemas que tienen los problemas complejos es que en los problemas complejos no hay objetivos claros (¿sabemos “qué” tendríamos que ser para ser todo lo que podríamos llegar a ser?). Tampoco hay respuestas establecidas (¿podemos llegar a ser todo lo que podríamos llegar a ser replicando lo que alguien ya ha hecho antes?). Tenemos que probar a “hacer cosas” y ver si funcionan. Probar a “hacer cosas” nos ayudará a “entender el presente y descubrir su potencial evolutivo”.
El framework Cynefin también contempla la posibilidad de moverse entre sus distintos dominios. Así, por ejemplo, un problema complejo podría pasar a convertirse en un simple problema complicado: “¿Cómo podríamos viajar a la Luna?” fue un problema complejo antes de convertirse en un problema complicado.
¿Podría ser entonces nuestro viejo problema un problema complejo?
¿Es la vida un sistema complejo adaptativo con relaciones causales entremezcladas y dinámicas?
¿Es la única manera de entender la vida interactuar con ella?
¿Necesitamos probar nuestras capacidades (plumas) en contextos acotados (intentar volar) para descubrir nuevos usos de las mismas y favorecer que nuestro potencial se manifieste?
¿Algún día conseguiremos convertir el problema complejo de la vida en un simple problema complicado?
Quizás mi respuesta me convierta en un tarado, pero yo digo que el problema de “cómo eliminar la distancia que separa lo que somos de lo que podríamos llegar a ser” es un problema complejo. Y creo que siempre lo será.
¿Es un problema Caótico?
Nuestro problema quizás también podría en ocasiones pasar a pertenecer al dominio de lo caótico, en el que no entendemos absolutamente nada. En ese caso Cynefin nos dice que se impone actuar cuanto antes con fuertes restricciones que puedan reconducir la situación (en el caso de que esto sea posible). Así, por ejemplo, en caso de grandes catástrofes (CAOS) algunos protocolos pretenden recuperar el orden cuanto antes (pasar de un problema caótico a uno complejo, complicado o claro) imponiendo una serie de acciones pensadas de antemano.
¿Es nuestro viejo problema un problema caótico?
¿Es el caos el responsable de que no seamos lo que podríamos llegar a ser?
En todo caso, el caos es por definición caótico y no estaríamos aquí si la vida fuera predominantemente caótica. [Si te interesa el mundo de la complejidad y el caos te recomiendo el pedazo de libro “Complexity the emerging science at the edge of order and chaos” de Mitchell Waldrop, en el sugiere que “El borde del caos es donde la vida tiene suficiente estabilidad para sostenerse y suficiente creatividad para merecer el nombre de vida.”]
Nunca llegaremos a desarrollar todo nuestro potencial, nunca conseguiremos ser la mejor versión de todas las que podríamos llegar a ser. Pero sin duda podemos desarrollar nuestro potencial utilizando y mejorando nuestras actuales capacidades.
No creo que podamos resolver el problema, pero definitivamente creo que somos capaces de reducirlo.
“Los problemas complejos no se pueden resolver porque cualquier intento de crear una solución cambia la naturaleza del problema”.
Pendleton-Jullian, Ann. “Cynefin – Weaving Sense-Making into the Fabric of Our World
CYNEFIN Y EL PROBLEMA DEL POTENCIAL

“Aunque nuestros ojos pueden estar abiertos a más, estamos predispuestos a mirar en el dominio Claro, mientras que el bienestar se encuentra principalmente en el dominio Complejo”. Ilustración de Sue Borchardt extraída de “Cynefin – Weaving Sense-Making into the Fabric of Our World “
Aplicar el framework Cynefin me ayuda a entender la naturaleza de mi problema. Tratando el problema de “¿Cómo eliminar la distancia que me separa de lo que podría llegar a ser?” como si fuera un problema complejo puedo ver que:
1) Es un problema que siempre va a estar ahí, pero se puede ir reduciendo.
2) Es un problema cuya magnitud aumenta cuanto menos limitado y definido está. Imponer restricciones habilitadoras (enabling constraints) es sin duda una buena idea a la hora de enfrentarlo. No es lo mismo hablar de “lo que podría llegar a ser” que hablar de “lo que podría llegar a hacer por mejorar mi empresa”. Puede ser la diferencia entre vivir toda una vida con plumas sin volar a hacerlo volando. Hay que elegir problemas concretos en los que probar las plumas.
3) La ilusión de que el problema puede llegar a desaparecer es parte del problema. Es un problema que nadie ha resuelto antes y cuanto antes lo acepte antes dejaré de buscar a la luz de la farola.
4) Sólo descubriré lo que funciona para reducir la distancia entre lo que soy y lo que podría llegar a ser una vez que ya haya funcionado. La causalidad solo aparecerá en retrospectiva. Hay que hacer cosas. Cynefin al fin y al cabo intenta responder la pregunta de cómo darle sentido al mundo de manera que podamos ACTUAR en él.
“Ver el mundo como un sistema incesantemente complejo y adaptativo… implica cambiar el papel que imaginamos para nosotros mismos… de arquitectos de un sistema que podemos controlar… a jardineros que viven en un ecosistema cambiante que en su mayor parte está fuera de nuestro control.”
Joshua Ramo
Si lo que has leído resuena contigo, te recomiendo que leas el maravilloso libro:
“Cynefin – Weaving Sense-Making into the Fabric of Our World” de Dave Snowden (el padre de la criatura) y un montón de colaboradores más del mundillo de Cynefin. No es un libro de autoayuda, lo de presentarlo relacionado con uno de los problemas clásicos de la vida es cosa mía.
Descubrir este mundillo me encantó.
Un saludo.
0 comentarios