Destapona tu nariz con el método Buteyko
Cómo destaponar la nariz con el método Buteyko.
Estos días, a pesar de las cosas que hago para vivir cien años y no ponerme malo nunca… estoy con la nariz bastante congestionada. Una vez que mi ego ha encajado este nuevo golpe, he pensado en compartir con vosotros un ejercicicio que hago a veces para liberar la nariz. Debería hacerlo más a menudo cuando estoy congestionado, pero es lo que hay, no me suele apetecer demasiado…
Este ejercicio forma parte del método Buteyko, y colocaré un enlace al final del post para que visitéis la fuente. Un artículo (en inglés) de Patrick Mckeown, la gran referencia de este método a nivel mundial.
Como en el vídeo quizás no quede del todo claro, paso a describir el ejercicio y a dar algún pequeño apunte del propio método.
DESTAPONANDO LA NARIZ
1- Siéntate en una posición cómoda y con la espalda erguida.
2- Respira con naturalidad, POR LA NARIZ, y espera a que la respiración se estabilice
3- Cuando estés preparado, siguiendo con la propia cadencia de tu respiración natural, inhala aproximadamente durante 2 segundos y exhala más o menos durante 3. Es importante que no fuerces ni en la inhalación ni en la exhalación.
4- Cuando acabes la exhalación, tapa tu nariz con los dedos y empieza a mover la cabeza. El doctor Buteyko originalmente proponía que el movimiento fuera hacia adelante y hacia atrás (como afirmando), pero si te resulta incómodo o molesto puedes tranquilamente hacer otros movimientos.
5- Cuando necesites respirar (tienes que sentir bastante urgencia, si vuelves a respirar cuando “aún no estás agobiado” el ejercicio no tendrá mucho efecto) inhala con la nariz tan suavemente como te sea posible. Mantén la concentración e intenta recuperar la cadencia desde la que empezaste el ejercicio en 3 ciclos inhalación/exhalación. Posiblemente el cuerpo te pida boquear como un pez, pero es importante que recuperes el ritmo natural de tu respiración tan pronto y suavemente como sea posible.
6- Posiblemente necesites repetir el ejercicio varias veces para lograr una buena descongestión nasal. Intenta ser consciente de tu respiración e intenta respirar SIEMPRE por la nariz. Esto hará que tu nivel de CO2 no baje en exceso y, por tanto, entre otros beneficios, la nariz se mantendrá más o menos abierta. En el momento en el que, sin darte cuenta, vuelvas a respirar por la boca, probablemente se te vuelva a taponar por completo la nariz.
En el siguiente enlace puedes ver la explicación (en inglés) que realiza el propio Patrick de este ejercicio (con varias explicaciones extras y consideraciones interesantes)
Ejercicio para la congestión nasal
EL MÉTODO BUTEYKO
Sin entrar a profundizar, el método Buteyko defiende que prácticamente TODOS respiramos más de lo necesario. Esta sobre-respiración mantiene, entre otras cosas, unos niveles de CO2 más bajos de lo deseable en nuestro cuerpo y, hace que tengamos muy poca tolerancia a niveles de CO2 más adecuados a un correcto funcionamiento de nuestro super cuerpo.
Si eres asmático y sientes curiosidad, no dudes en profundizar en este método, pues parece especialmente indicado para luchar contra el asma.
Como ya indico en el vídeo, por desgracia, casi todos los ejercicios son de “sufrir”. La manera de mejorar nuestra tolerancia al CO2 es, oh sorpresa, aumentando nuestra exposición a niveles más altos de CO2 de lo que estamos acostumbrados… Y eso significa que cuantas más veces te produzcas (progresivamente y con un mínimo de sentido común) estas sensaciones de “ahogo”, mejor te irá.
Para hacerte una idea de qué tal estás, desde el punto de vista del método Buteyko, puedes hacer la siguiente prueba:
PAUSA DE CONTROL
1- Siéntate en una postura cómoda, relaja los hombros, apoya la espalda en el respaldo de la silla, estate así el tiempo que necesites, hasta que tu respiración sea natural y estable.
2- Cuando estés preparado y tu respiración natural esté estable, haz una pequeña inhalación silenciosa (unos 2 segundos) y una pequeña exhalación silenciosa (unos 3 segundos).
3- Tápate la nariz con una mano, y empieza a contar los segundos (puedes manejar el móvil con la otra mano, o como quieras).
4- Vuelve a respirar en cuanto empieces a sentir ganas de respirar. Esta inhalación debería ser idéntica a las que hacías antes de taparte la nariz.
Esta prueba será válida si, cuando vuelvas a respirar después de la retención, no has necesitado hacer una inhalación especial. Tiene que bastarte con una inhalación normal, como las que estabas realizando antes de taparte la nariz. Si has necesitado respirar “más fuerte”, la prueba no vale.
Una vez que la prueba ha sido válida, cuanto menos tiempo has aguantado… peor.
En el siguiente enlace puedes ver la explicación del ejercicio que hace Patrick en su web:
Los expertos del método consideran que lo ideal sería que todos fuéramos capaces de tener una pausa de control de, por lo menos 40 segundos, mantenida durante un mínimo de 6 meses. Esto querría decir que respiramos “bien”, manejamos mejor el estrés y estamos menos estresados, tenemos más energía… En definitiva, es un indicador general de bienestar y buena salud.
No te asustes si tu pausa de control es inferior a 20 o a 15. Debe ser algo bastante normal en la sociedad occidental. Quizás algo esté fallando…
Si se ha despertado tu curiosidad y quieres saber más puedes empezar con el siguiente pdf (en castellano):
Nuevamente, no existen los milagros. Mejorar nuestra pausa de control, y todo lo que ello conlleva, exige compromiso, tiempo, constancia y esfuerzo. Si te ha picado el gusanillo y decides empezar a probar alguna cosa, te aviso de que no es improbable que acabes durmiendo con los labios cerrados con esparadrapo. Yo lo he hecho.
Enlazo también el libro de Patrick McKeown
Oxygen Advantage
Si te da pereza leer, aquí lo leo para ti.
Gracias Juanolo! me tienes perplejo! Prometo q lo probaré… como buen alérgico he estado enganchado a los vasocontrictores nasales por temporadas.
Te doy la visión del método científico, q a mi si me importa ;). En general lo efectivo para destaponar (por Dios, gracias por no poner desentaponar) es poner a trabajar al sistema simpático… vamos, un buen chute de catecolamimas. Y dejar de respirar parece un buen método para provocarnos estrés, jajaja. Yo solía hacer dominadas hasta q no podía más, e iba de lujo. Lo malo es q cuando bajan los niveles de catecolaminas deja de ser efectivo…
Para mi lo q ha sido mano de santo ha sido pasar el aspirador casi a diario, jajaja (confieso q casi prefería las dominadas)
Gracias por estrujar un poco nuestra materia gris (de momento Kaizen un descubrimiento brutal). Te sigo!!!
Aupa Iñaki! La verdad es que los últimos años he leído bastante sobre temas de alimentación y salud constantemente apoyados en estudios científicos, más o menos retengo las principales ideas pero he visto que aunque leyera lo mismo 5 veces, las explicaciones científicas no se me quedaban. Por eso no voy por ese camino, porque la acabaré liando jeje.
Sobre este método, basan sus explicaciones en el CO2. En la retención aumenta y la nariz se abre. Me imagino que lo de las catecolaminas también lo explicará. Nuestro cuerpo es la hostia (con perdón).
El caso es que si lo pruebas funciona. Cuando empiezas a estar agobiado, aunque tengas la nariz totalmente taponada, de repente hay una especie de “pop” y se abre un hueco. La movida es que después hay que seguir respirando por la nariz aunque cueste y volver a hacer la técnica más veces, que no es muy agradable.
Kaizen es MUY bueno. Lo malo, por decir algo, que hay que estar constantemente atento. Cada frase que mete el tío está ahí por algo. Muy grande.
Gracias por seguirme y comentar!
Un abrazo!
Juan